top of page
image.png

DIRECCIÓN: Vicente Pascual y Luis García
FOTOGRAFÍA: Luis García
GUIÓN: Vicente Pascual

AÑO: 2006
MONTAJE: Luis García y Vicente Pascual
POSTPRODUCCIÓN DE SONIDO: Roberto Ruiz de Zafra
MÚSICA ORIGINAL: Tommy López
GRAFISMO: Ramón Delegido
IMÁGENES ARCHIVO: Luis García, Aníbal Landázuri
Duración: 30 minutos.

Este documental se titula “El plan b” y fue realizado por la Universidad de Alicante. Se realizó en el año 2006 y habla sobre la migración de América Latina a España. En él aparecen tres familias contando su historia y haciéndonos entender el porqué de su llegada a España.

 

La primera familia es de Ecuador, tienen cuatro hijos, llevan 6 años y medio aquí en España. El marido se dedica a la construcción de grúas y tiene relación con lo que hacía en Ecuador. De febrero a agosto la mujer está en un semillero y luego va a los turrones. Una vida dura ya que requiere estar mucho tiempo fuera trabajando. El primer trabajo del marido fue como peón de obra y también estuvo de panadero. Todo esto en busca de sobrevivir en el país. La siguiente familia viene de Colombia, llevan 5 años en España, lo hicieron por necesidad extrema en busca de trabajo. Primero estuvieron en Madrid donde hicieron todas las gestiones necesarias para pedir asilo político y finalmente llegaron a Alicante. El marido estudió electricidad y mantenimiento industrial, luego estudió fontanería que es a lo que se dedica hoy en día. Son cuatro miembros de la familia. La mujer trabaja como camarera de pisos. Los trabajos que realizaban en Colombia son muy distintos a los que hacen aquí en España. En Colombia realizaba un trabajo de área clínica y llegó a tener hasta tres empleos a la vez. El primer trabajo que la mujer tuvo en España fue cuidando un bebe y luego de un anciano. En Colombia no se hubiese planteado estar trabajando en estas áreas porque allí trabajaba en una funeraria en la parte administrativa. Los niños están adaptados, hablan valenciano y lo escriben, la profesora menciona que “no es difícil enseñar valenciano a un latinoamericano”. La tercera familia viene de Argentina y llevan seis años en España, tiene el marido dos hijos de otra mujer y ella dos hijas de otro marido. Trabaja de teleoperadora y el marido trabaja en una empresa argentina, empezó repartiendo y acabó haciendo labores administrativas. Para ellos fue duro adaptarse con sus hijos. Laura, tiene 19 años y viene de Buenos Aires, Argentina y con doce años era consciente del país y de las situaciones económicas, por ello su madre tuvo la idea de ir a España. Fue por el bien de la familia. La gente de su edad considera que es muy distinta y que ello fue un obstáculo para relacionarse con la gente. Laura ha pasado por siete colegios, ha tenido problemas sobre todo por meterse con ella, le afectaba a su crecimiento personal. Con dieciséis años se metió a trabajar en un bar, se dio cuenta de que tenía que estudiar. Un chico llamado Jason nos cuenta que el primer día de instituto no conocía a nadie y como sabía que estaría tiempo allí quiso hacerse amigo de todo el mundo. Una idea general que se tiene en el documental es que los trabajos que los españoles no quieren hacer son los que precisamente realizan estos. Cuando se tiene necesidad se coge cualquier trabajo que te sale para poder seguir viviendo. Nunca imaginarías trabajar cuidando un anciano o servir en una casa, allí en América no lo quieren hacer. Aquí en España se han dado cuenta que este tipo de trabajos son tratados de manera digna. En España hay gente de todo tipo, gente buena y mala, es por eso por lo que hay gente que cuando ven a una persona muy morena ya la miran mal. Hay cierto racismo. En el colegio algunos niños sufrían tanto con esto que llegaban a casa llorando. Los compañeros les hacen la vida imposible a esos niños diciéndoles cosas como “india vete de aquí”, “vete a tu país”. Problemas graves a los que se enfrentan las personas latinoamericanas. Se trata el racismo como algo que no solo ocurre aquí, sino que ocurre en todo el mundo, mencionan que “las guerras son causadas por el dinero y por el racismo”. Acusar a los españoles de racistas, según una de las personas que aparecen en el documental, es algo tonto ya que todos somos racistas. En el tema de valenciano, algunos están en contra de que se imparta esta lengua de manera obligatoria, opinan que debe ser elegido por cada alumno. No entienden la separación entre idiomas, ya que en Argentina da igual de donde seas, eres argentino. La peor plaga que tiene España es la drogadicción, ves a chicos de doce años fumando porros o tabaco. En países latinos tienen más respeto a todo esto y es como un tema tabú. El chico de clase media que es el que fuma porros o algo de más. Aquí en España saben más del tema del narcotráfico y del vandalismo que allí en América. Hay gente que viene a hacer mal aquí y luego nos tachan a todos de lo mismo. El que sea colombiano hace que parezca que todo el mundo tiene algo que ver con algo de narcotráfico cuando no es así. Hay que empezar a quitar ese estigma. Lo mejor de los españoles es la fiabilidad que tienen hacia las personas y esto hace que puedas llegar a ellos, pudiéndose entender. Allí en América lo que hay es una cosa llamada “malicia indígena” que uno está pendiente del plan b, cuando aquí lo que hiciste siempre lo hiciste mirando por el bien. Los españoles se preocupan más por todo en la sociedad. Hay leyes y se respetan. Hasta que no se asentaron aquí económicamente no pudieron volver a visitar sus lugares natales. Otra cosa importante es de donde vengas y a dónde vas, si es de una ciudad grande a una pequeña o viceversa. Puede ser más complicado para adaptarte. La familia de Colombia tenía su vida organizada allí como de clase media. En su trabajo se vio envuelto con problemas de orden social, con los paramilitares en Colombia. Era la guerrilla colombiana, éramos personas no gratas, tuvimos que salir del país, se dio un intento de secuestro a uno de sus hijos, por ello la decisión de marcharse. Algo en común entre todas estas familias y su decisión de salir de allí fue prácticamente por la política abusiva de dichos países. Sus hijos al final no quieren irse porque se han acomodado en el país y quieren formar su vida ahí, sus amigos también están ahí. Aunque algunos de los familiares, sobre todo los padres, quieren volver de nuevo a América. Ellos siguen manteniendo sus tradiciones y llevan en el corazón sus países, recordando siempre de donde vinieron. Laura volverá a Argentina a estudiar lo que no estudió aquí y buscar su identidad.

© 2024 Creado por Encarnación Orenes Alcolea, Cristina Moreno López, Tamara Martínez-Fortún Belchí, Francisco Marsilla Rodríguez, José Montoro Belmonte y Ángel Luis Ruiz Ferrer con Wix.com
bottom of page