El flujo migratorio produce efectos no sólo en los países de destino, sino también en los países de origen y en los países de tránsito. Según los datos del reciente estudio «Migración en España» realizado por la escuela de negocios TBS Education-Barcelona, después de Alemania, España es el segundo país que más migrantes recibe de la Unión Europea, datos analizados del periodo entre los años 2017 y 2020.
El estudio de TBS Education-Barcelona concluye que España aumentó 41% la migración anual de españoles dentro del territorio español entre el 2017 (532.132 migrantes) y el 2019 (750.480 migrantes). Luego en el 2020, año del confinamiento por la pandemia, la migración anual se redujo un 36% en España de 750,.80 migrantes a 467.918. Sin embargo, en 2021, año posterior al confinamiento la migración anual creció a 530,401; pero, no llegó a los niveles prepandemia (2019).
Respecto a las comunidades autónomas, Castilla-La Mancha aumentaba un 70% entre el 2017 al 2019 en número de migrantes que recibía. Por otro lado, Canarias, fue la comunidad con menor aumento de migrantes (14%) entre 2017 al 2019 y a su vez, la que más decreció en números de personas que migraron entre el 2017 al 2021 (-29%). Además, Cataluña, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana y Canarias representan más del 74% de la migración nacional e internacional total de España. Estas son las cinco comunidades autónomas que acaparan la mayor parte del número total de migrantes, en España, tanto nacionales como extranjeros. En este sentido, Murcia (30%), Andalucía (25%) y Valencia (20%) presentaron un importante incremento en número de migrantes extranjeros y nacionales. Es decir, estas fueron las comunidades con mayor incremento en movimientos migratorios. Por otro lado, Canarias (-29%), País Vasco (-18%) y Baleares (-13%) fueron las comunidades autónomas que más decrecieron en número total de migrantes nacionales. De todos modos, Madrid y Cataluña son las autonomías preferidas por los migrantes españoles, ya que existe una relación moderada entre la migración extranjera y el PIB per cápita.
